Certificado de Origen en Chile

¿Exportas cobre o subproductos de este? Entonces debes tramitar el Certificado de Origen correspondiente a esta práctica. Este documento te servirá para acreditar el origen de estos productos, previa elaboración y producción, para luego poder exportarlos a cualquier país en el mundo, siguiendo los distintos acuerdos internacionales de comercio.

En consecuencia, hoy te estaremos explicando cuáles son los requerimientos para obtener este documento, que pasos debes seguir, a quién va dirigido, cuál es la vigencia y cuáles son los costos del certificado, así como también los aspectos legales del mismo. ¡No te vayas! Quédate a conocer todo sobre la Obtención del Certificado de Origen.

Certificado de Origen

Requisitos para el Certificado de Origen

Requisitos para el Certificado de Origen

Comencemos con los Requisitos para Obtener el Certificado de Origen, los cuales constituyen una de las partes más importantes en el trámite de este documento pues es el que hace posible que este llegue a término.

Asimismo, ten en cuenta que estos los ha establecido ChileAtiende para una gestión más rápida, sencilla y eficiente por ambas partes. Como resultado, no te puede faltar ni uno de los documentos que te mencionaremos a continuación ¡Veamos!

  • En primer lugar, el Certificado de Origen correspondiente al acuerdo comercial. Este contiene los datos de exportación y su formato depende del país al que vayas a exportar. Para acceder a la declaración de origen, ingresa aquí y selecciona el que necesitas. Allí tendrás toda la información de cómo llenarlo y presentarlo en la aduana.
  • Factura Comercial, que es el documento que acredita la transacción entre el vendedor y el comprador, en el comercio internacional. Debe ser el original y la copia. Al mismo tiempo, debe seguir lo establecido por el Servicio de Impuestos Internos.
  • Finalmente, toda la documentación respectiva al embarque de la mercancía que se va a exportar.

Con todos estos documentos podrás hacer el trámite para obtener el Certificado correspondiente a la exportación de cobre. Sin embargo, adicionalmente podemos encontrar un último requerimiento:

  • El exportador debe figurar en el Registro de Exportadores de la Cochilco.

Ya con todo esto, estás listo para conocer el procedimiento que debes seguir para obtener el documento. Ten en cuenta que estos requisitos no cambian mucho si vas a exportar otro tipo de mercancía.

Pasos a Seguir para Sacar el Certificado de Origen

Pasos a Seguir para Sacar el Certificado de Origen

Ahora que sabes cuáles son los requisitos, continuemos con los Pasos a Seguir para Sacar el Certificado de Origen. Primeramente, debes saber que este solo puede hacerse por correo electrónico. Los asociados a SOSOFA, por ejemplo, pueden tramitarlo en línea, desde la página web de esta entidad, pero en este caso solo podrás obtener el documento por correo.

Sabiendo esto, procedamos a explicar qué debes hacer exactamente.

  • En primer lugar, debes reunir los documentos necesarios, además de haber ejecutado exitosamente la inscripción en el Registro de Exportadores de la Cochilco.
  • Seguidamente, tendrás que digitalizar (escanear) todos estos documentos, al menos que ya se encuentren en formato digital, para lo cual solo quedaría anexarlos.
  • Una vez tengas todo en tu dispositivo, procede a ingresar a tu correo electrónico de negocios. Allí deberás redactar un mensaje formal donde indiques que quieres Solicitar la Emisión del Certificado de Origen, utilizando este mismo asunto para enviar el mensaje.
  • Cuando termines, deberás enviarlo a certificaciondeorigen@cochilco.cl.
  • ¡Y eso es todo! Podrás acreditar el origen del producto cuando te hagan llegar el certificado, lo cual será en la brevedad posible.

Recuerda que los encargados de generar este certificado, que es la Comisión Chilena del Cobre, primero deben verificar la información que proporcionaste, para luego poder emitirlo.

Usualmente también se ubica la opción de hacerlo de manera presencial, pero hasta los momentos estos no es posible. Sin embargo, si crees que es obligatorio obtener los certificados por esta vía, contacta a Tabata Acevedo (tacevedo@cochilco.cl).

¿A quién va Dirigido?

Con respecto a ¿A quién va dirigido? Tenemos que el trámite de emisión de estos certificados está destinado a personas en carácter de exportador no solo de cobre, sino de los productos derivados de este, de acuerdo a lo pautado en el arancel aduanero de Cochilco, lo cual analizaremos más a profundidad en los Aspectos Legales.

Por lo pronto, debes saber precisamente eso. Se trata de un documento necesario de tramitar para aquellos que vayan a exportar un producto a otro país, no solo de cobre, sino de cualquier otra mercancía que sea elaborada en el país, a forma de nacionalizarla.

Esto se atiene a distintos acuerdos comerciales. Como viste anteriormente, para obtener el certificado de origen se requiere de otro certificado que puede variar en función del país al cual se vaya a exportar, pues las normas son otras. Así, no es lo mismo exportar a Turquía que a Hong Kong. No solo la política arancelaria cambia, sino todo lo que conlleva.

Este certificado se obtiene en la aduana, según el modelo establecido, y luego el exportador de cobre procede a hacer este trámite. Eso sí, debe estar registrado, nuevamente, en el Registro de Exportadores de la Cochilco.

Certificado de Origen

En el caso de otra mercancía que no se encuentre registrada por alguna entidad protegida, como son las asociaciones y gremios, entonces el trámite se debe hacer con los organismos oficiales. Si forma parte de alguno de estos, entonces el trámite es mucho más sencillo pues estos mismos se encargan de ofrecer las vías para obtener el Certificado de Origen.

Como decíamos antes, un ejemplo de esto es la SOSOFA, en la que se agrupan numerosas empresas, asociaciones y/o gremios sectoriales. Estos están en el área de la telefonía, el vino, la energía, la infraestructura y logística,  la minería, las tecnologías de información, la industria forestal, la agroindustria, etcétera.

En este caso, la obtención del certificado se hace mayormente en línea. Inclusive, con la opción de verificar el documento una vez lo obtienes. Y todo se hace allí mismo en la página, desde la opción pertinente.

La SOSOFA es una de las Entidades Certificadores. Otras son:

  • Cámara Nacional De Comercio / Asociación De Exportadores A.G.
  • Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), que es la de la que hemos venido hablando.
  • Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
  • Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)

Puedes ingresar a este enlace para conocer más, incluyendo los productos de exportación.

Vigencia y Costos del Certificado de Origen

La Vigencia del Certificado de Origen nuevamente depende del acuerdo comercial. ¿Ya ves por qué es tan importante conocerlos? Si el documento atiende lo establecido en el  Mercado Común del Sur (Mercosur) o en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), entonces tiene una vigencia de seis meses desde su fecha de emisión.

Esto corresponde exactamente a 180 días. Para otros tratados, el tiempo de vigencia puede variar. Nuevamente, no solo para exportar cobre o productos derivados, sino que la vigencia de los certificados de origen en general dependen intrínsecamente de estos tratados internacionales.

Vigencia y Costos del Certificado de Origen

Con respecto al Costo del Trámite, este tiene un valor unitario de 0.5 UF (Unidades de Fomento). El costo total dependerá de la cantidad de certificados que vayas a tramitar y del valor que esta unidad tenga para el último día del último mes  previo a la emisión del certificado.

Es decir, si el certificado lo emiten el 15 de julio, el valor que deberás cancelar es el vigente para el 31 de junio. Deberás cancelarlo cuando así te lo indiquen, que puede ser de forma presencial o por transferencia.

El valor de otros certificados, igualmente, puede variar dependiendo de lo que asociación establezca.

Aspectos Legales del Certificado de Origen

Los Aspectos Legales que atiende la certificación de origen son muy importantes tenerlos en cuenta. Incluso aunque cuentes con un abogado asesor, debes saber qué marco legal contiene este proceso.

Aspectos Legales del Certificado de Origen

En primer lugar, podemos encontrar la Resolución 827. Esta expresa que las entidades certificadores oficiales son: el Servicio Agrícola y Ganadero; el Servicio Nacional de Pesca; la Comisión Chilena del Cobre y la Corporación Nacional Forestal, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo XII, Título II del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central de Chile.

Como dato curioso, antes de 1993 también el Banco de Chile se encargaba de prestar los servicios de certificación. Sin embargo, esto cesó el último día de 1992, encargándole la tarea a las entidades ya mencionadas.

En la resolución también podemos encontrar lo establecido por la Asociación Latinoamericana de Integración, que indica que este documento deberá ser expedido por una entidad gremial o repartición oficial que designe el gobierno de Chile. Algo similar reza el Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo.

Todo esto, evidentemente, en materia de nacionalizar los productos elaborados y producidos en el país.

Finalmente, tenemos que la emisión del Certificado de Origen para exportadores de Cobre recae en M.RR.EE. (DIRECONBI) OF. Nº 2.792, de 27 de abril de 2015 y en el M.RR.EE. (DIRECONBI) OF. Nº 5.374, de 22 de septiembre de 2014 (M.RR.EE: Ministerio de Relaciones Exteriores).

¿Qué es?

El Certificado de Origen es un documento que permite acreditar que un producto ha sido elaborado y producido en Chile y por tanto se dice es de nacionalidad chilena. Para determinar esto se deben seguir un parámetros, los cuales bienes establecidos principalmente por los Acuerdos Comerciales Internacionales entre países.

Estos acuerdos regulan la importación y exportación de bienes y servicios. Actualmente Chile es parte de acuerdos con Turquía, Tailandia, Hong Kong, entre otros países, así como parte de Mercosur y ALADI.

cERTIFICADO DE oRIGEN

Hoy te hemos explicado cómo puedes obtener el Certificado de Origen siendo exportador de Cobre o productos derivados. En este caso, el documento acredita que el exportador se encuentra en el Registro de Exportadores de la Cochilco y que tiene capacidad para exportar. Además, este documento lo proporciona la Comisión Chilena de Cobre.

Sin embargo, y a pesar de que el trámite es parecido, existen otras entidades certificadoras como son la SOSOFA, la Cámara Nacional de Comercio, el SAG y SERNAPESCA que se encarga cada una de rubros distintos hasta componer el mercado exportador de Chile.

Esperamos haberte ayudado el día de hoy. Ahora sabes que puedes tramitar tu certificado a través del correo y próximamente en forma presencial.

¡Hasta la próxima!

Visita GESTIONALO.NET Chile

Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado de Origen te recomendamos los siguientes artículos relacionados: